domingo, 2 de junio de 2019

FRICCIÓN EN DESLIZAMIENTOS ORTODÓNTICOS







FRICCIÓN EN DESLIZAMIENTOS ORTODÓNTICOS


En la publicación anterior vimos los métodos para cierre de espacios y nos encontramos con dos tipos de mecánica, con y sin fricción. Por ello resulta interesante profundizar en la temática (FRICCIÓN). Dependiendo del material utilizado en la técnica de ortodoncia y los mismos elementos biológicos, encontramos que de alguna manera todo nos ofrece de cierto modo resistencia al movimiento. 







El término “fricción” es utilizado en ortodoncia para referirse a un conjunto de fuerzas que actúan sobre el diente oponiéndose al movimiento del mismo. 





Entonces recordemos los tipos de mecánica para cierre o desplazamiento: 





La mecánica sin fricción o mecánica de arco segmentada (MAS) : cuando los brackets y tubos no deslizaban a los largo de los arcos, y que consistía en elaborar anzas, que al activarlas desplazaban el diente o grupo de dientes con excelente control de inclinación. 



Y la mecánica de deslizamiento o con fricción: que consistía en vencer la fuerza de fricción estática y desplazar los brackets y tubos a lo largo del arco.Sería el método más utilizado para el cierre de espacios por extracciones, en este tipo de mecánicas se emplean resortes metálicos, cadenas elásticas, generando un momento en el diente que causa una inclinación inicial de la corona y más tarde el enderezamiento de la raíz. 


VARIABLES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA FRICCIONAL EN LA MECÁNICA DE DESLIZAMIENTO

La fricción es una función de relación dinámica entre el alambre, bracket, tipo de ligadura y el ambiente oral, existen factores físicos, mecánicos y biológicos que afectan la resistencia friccional: 





*Factores Biológicos: la saliva (consistencia, fluidez, cantidad y viscosidad), la cantidad de biopelícula, lubricación con proteínas, las sustancias que generan la corrosión, del alambre, los brackets y las ligaduras. 





*Factores Físicos: el material y proceso de fabricación de los brackets, tamaño, profundidad, forma de la sección transversal, rigidez, textura, rugosidad de las ranuras, el diseño del bracket: convencional o auto-ligado, tipo de alambre, tipo de ligadura: las ligaduras metálicas o elastoméricas y el método de ligado. 




*Factores Mecánicos: la distancia interbracket, la Fuerza aplicada. 





LA SALIVA 


La presencia de saliva, actúa como un lubricante y desempeña un papel importante en la reducción de la fricción, de tal manera, los pacientes que presentan xerostomía o los que regularmente toman medicamentos que reducen la producción de saliva, aumenta la fricción.






RESIDUOS Y BIODEGRADACIÓN 


La acumulación de residuos en la superficie de los alambres aumenta la fricción a lo largo del tratamiento de ortodoncia, así como también la biodegradación que los materiales de ortodoncia sufren a lo largo del tratamiento, tales como corrosión, fatiga estructural y deformación plástica.






TIPO DE BRACKET: ESTÉTICOS Y METÁLICOS 


Dentro de las propiedades físicas y mecánicas de ortodoncia, el coeficiente de fricción depende de la rugosidad relativa del material, su vida útil, y los procesos de fabricación (pulido, tratamiento térmico). Un bracket de cerámica presenta una superficie rugosa lo que incrementa la fricción, la combinación de brackets cerámicos con arcos de acero producen una fricción de gran magnitud y si a esto se le agrega la mecánica de deslizamiento para el cierre de espacios, tendremos un alto coeficiente de fricción y una mayor reabsorción radicular, así, los brackets de cerámica con una ranura de oro-paladio muestran valores con menos fricción en relación a los brackets de cerámica pura y metálicos convencionales, y parece ser una alternativa prometedora para resolver el problema de la fricción. 


Los brackets de metal presentan coeficientes de fricción más bajos que los brackets de cerámica y de plástico, los brackets de plástico muestran valores más bajos de fricción que los brackets de cerámica policristalina, la inserción de una ranura de metal en los brackets de cerámica han mostrado relativamente buenos resultados para reducir los niveles de Fricción estática, en relación a los brackets cerámicos puros, sin embargo, sus niveles de Fricción estática son superiores a los brackets de metal.

12

34





1-bracket cristal zafiro. 2-4-cerámico con ranura en aleación. 3-metálico



TAMAÑO Y ANGULACIÓN DEL BRACKET 


Los brackets más anchos presentan mayor fricción que los brackets con una anchura reducida, debido a la mayor área de la superficie de contacto entre el bracket y el alambre. Además, una mayor angulación del alambre en relación a la ranura del bracket se relaciona con el aumento de la resistencia al deslizamiento. 


A diferencia de los brackets, las ligaduras elásticas muestran niveles similares de fricción tanto nuevos o usados. 


Existe un aumento de fricción estática cuando se usa cadenetas elásticas para el cierre de espacio.





TIPO DE ALAMBRE 


En una mecánica de deslizamiento los alambres que presentan menor resistencia friccional son: el acero inoxidable, seguido del cromo/cobalto, el Niquel titanio(NiTi), y el beta titanio molibdeno, este último presenta mayor resistencia friccional porque presentan una superficie más áspera y producen una mayor fricción, al evaluarse el tipo de aleación y el diámetro los alambres de TMA presentan mayor resistencia friccional que el acero y el Niti del mismo diámetro. 


La implantación de iones mejora las propiedades del alambre, presentando valores bajos de fricción, el alambre TMA purple en relación a los de acero y por lo tanto parece una buena alternativa durante el cierre de espacios en la mecánica de deslizamiento. 



RELACIÓN DEL ALAMBRE CON LOS SISTEMAS DE AUTO-LIGADO: ACTIVO/ PASIVO Y SISTEMAS CONVENCIONALES


En el sistema auto-ligado ya sea activo o pasivo, los alambres de acero inoxidable podrían no producir marcadas variaciones en la fuerza de fricción. Sin embargo, si la mecánica de deslizamiento se realiza con NiTi y arcos de TMA, los diferentes diseños de brackets de auto-ligado activo o pasivo pueden tener diferencias estadísticamente significativas en las fuerzas de fricción. En tales condiciones clínicas, los brackets de auto-ligado pasivo pueden minimizar las fuerzas de fricción sustancialmente.

12
1-bracket auto-ligado activo
2-bracket auto-ligado pasivo



No hay diferencias significativas en la cantidad de fricción cuando utilizamos alambres redondos con brackets de auto-ligado pasivo y activo, pero en alambres rectangulares el auto-ligado activo muestra más resistencia al deslizamiento que el auto-ligado pasivo, así los brackets de auto-ligado generan significativamente menos fricción que los convencionales en las siguientes situaciones clínicas: 


*cuando se utiliza alambres de acero inoxidable rectangulares. 


*con inflexión dental marcada o torque. 


*en el tratamiento de las maloclusiones complejas.



En un estudio in vitro se demostró que los diseños de brackets de auto-ligado pasivo y activo reducen considerablemente las fuerzas de fricción estáticas y cinéticas comparadas con brackets convencionales. 




RELACIÓN ENTRE EL BRACKET, EL ALAMBRE Y LA LIGADURA: metálicas o elásticas

En el método de ligado: es importante considerar que los módulos elásticos aumentan significativamente la resistencia al deslizamiento en comparación con ligaduras de acero inoxidable, especialmente cuando este último es atado libremente, existe un elastómero convencional innovador que es la ligadura (Slide, Leona), una vez aplicada sobre brackets convencionales esta ligadura es completamente pasiva, al igual que la cubierta labial de sistemas de brackets pasivas generando bajos niveles de fricción cuando se utiliza alambre de Niti 0.014, 0.016 y acero 0.019x0,025 en comparación con el sistema de brackets y ligaduras elásticas convencionales. 







1

2



1-bracket convencional con ligadura convencional 

2-Bracket convencional con ligadura leone.






CONCLUSIÓN:

Espero que sume, talvez no es un tema que tenga relevancia en la iniciación del camino de la ortodoncia, pero es interesante ya que al comenzar cualquier tratamiento ( de acuerdo al diagnostico obtenido) la elección del material, equipamiento y métodos, pueden tenerse en cuenta estos factores para mejorar el rendimiento de nuestro tratamiento.

Gracias por leer.




Fuentes: 


 

martes, 16 de abril de 2019

CIERRE DE ESPACIOS EN ORTODONCIA

¡Bienvenidos!



   La idea es presentar la manera y métodos de cierre de espacios en Ortodoncia, de una forma resumida pero abarcando una gran variedad de técnicas.



comencemos con algunos conceptos:



El cierre de espacios forma parte de una segunda fase de tratamiento.



Los 7 mm obtenidos en extracción (habitualmente primeros premolares) se pueden aprovechar en las siguientes situaciones:

*En apiñamientos severos
*En corrección de resalte en clases II
*Retracción de incisivos inferiores en clases III
*Para corrección del perfil facial en biprotruciones.
*puede utilizarse para mesialización de sector posterior(molares).



En casos tratados con extracciones, las arcadas quedan divididas en tres sectores:



*un sector anterior (de canino a canino)

*y dos sectores posteriores de premolar a molares



Antes de ver los métodos de cierre es importante aclarar la diferencia que existe en cerrar espacios con y sin fricción.





   El cierre de espacios se puede realizar con dos tipos diferentes de Mecánica. La primera es la "mecánica de Arco Segmentada" (MAS) llamada también "mecánica sin fricción", porque los brackets y los tubos no se deslizan a lo largo de los arcos, esta mecánica consiste en la elaboración de ansas en acero inoxidable o molibdeno de titanio (TMA). Cuando se realiza una mecánica sin fricción, el diente o grupo de dientes se mueven debido a la fuerza y la activación de las ansas proporcionando un excelente control de la inclinación de los dientes durante el cierre de espacio.

   El resto de la mecánica de cierre de espacios utilizada en ortodoncia es la "Mecánica de deslizamiento" que consiste en vencer la fuerza de fricción estática y desplazar los brackets y tubos a lo largo del arco, es el método más utilizado para el cierre de espacios por extracciones, en este tipo de mecánicas se emplean resortes metálicos, cadenas elastoméricas, generando un momento en el diente que causa una inclinación inicial de la corona y más tarde el enderezamiento de la raíz, este momento se determina por la ubicación del punto de aplicación de la fuerza en relación con el centro de resistencia del diente o grupo de dientes.

(VER DESDE EL MINUTO 09:30)





Métodos Para Cerrar Espacios



Arcos continuos con ansas de cierre



   Un ansa se utiliza para mover dientes en forma individual o colectiva.

Las ansas deben producir una fuerza continua, pero controlada con un margen de seguridad, para que su función se auto-limite después de un tiempo.



Un bucle ideal es aquel que suministra una fuerza continua y controlada que induce un movimiento dental aproximado de 1 milímetro por mes.



   Para cerrar el espacio de extracción de un primer premolar este bucle de cierre debe suministrar la fuerza ideal con una activación de 1,5 mm, y debe mantener una parte significativa de la misma al menos hasta llegar a los 0,5 mm.



   Para cerrar un espacio de extracción y producir al mismo tiempo un movimiento dental en masa, el bucle de cierre no solo debe generar una fuerza de cierre, sino que también debe producir un momento adecuado para juntar las raíces.


   
Sistema de activación de las ansas: se denomina cinchado, se dobla el alambre en contra de la parte distal del tubo con un angulo de 45° a 90°. Se deben activar de igual modo los dos extremos para evitar desviaciones de la linea media.



Arco Doble Llave, double key loops (DKL)



   Este es un arco de acero que tiene 2 ansas de cada lado que se utilizan para realizar movimientos sagitales de los sectores anteriores y/o posteriores con el objeto de cerrar los espacios creados por las extracciones.



   A cada lado a la altura de los caninos, lleva 2 ansas en forma de ojo de cerradura. Cuando este arco esta instalado, estas ansas deben estar equidistantes por mesial y distal del bracket de cada canino.



   Es indispensable para poder usar un arco DKL que haya ausencia de diastemas en el sector anterior de canino a canino, cuando no se de esta característica habrá entonces que cerrar los diastemas con una ligadura elástica continua previo a la instalación del arco de cierre.




(A- activación por tracción distal. B- activación por ligadura. C- el arco como elemento de anclaje de fuerzas de tracción)



   En el caso de comportarse como un muelle la activación consiste en abrir las ansas ya sea traccionando y doblando el arco por distal de los molares, o a través de una ligadura metálica que va desde el hook del molar hasta el ansa distal provocando su apertura.

   Cuando se utiliza el DKL como dispositivo de anclaje, el elemento activo: resorte, cadena elástica, etc., se adiciona al arco.





Cadenas elásticas/ Ligaduras elásticas



   Estas cadenetas son de látex y actúan por tensión: al estirar la goma se ejerce fuerza en ambos extremos que tienden a aproximarse.






   No es favorable su utilización para el cierre de espacios grandes dado el nivel de fuerzas que generan. En los casos de extracciones de premolares la cadeneta queda demasiado estirada a nivel de los espacios de extracciones lo que produce la rotación de los dientes adyacentes.



   Por tanto, la cadena elástica resulta útil para cerrar uno o dos pequeños espacios al final del tratamiento y para evitar que los espacios se reabran en las fases finales del tratamiento.



   Los elásticos pueden ser complementados con ligaduras metálicas.




Cierre de espacios con micro-implantes,
resortes cerrados y cadenas elásticas

Para el cierre de espacios con micro-implantes (anclaje absoluto) es importante tener en cuenta la altura del micro implante y la altura del brazo de poder o brazo de retracción (que son aditamentos al arco para poder aplicar la fuerza mas cerca del eje de rotación y lograr desplazamientos sin mayores inclinaciones de la pieza o grupo de piezas)


   En la mecánica de deslizamiento, influye la altura del gancho de retracción (hechos de alambre de acero inoxidable de 0,018 x 0,025 o 0,019 x 0,025)
   En el sector anterior se coloca de forma bilateral entre el incisivo lateral y el canino. Se coloca a una altura de 2 a 8 mm gingival al arco y la posición del micro-implante de 4 a 10 mm por encima del arco.
   Si la aplicación de la fuerza es directa sobre el bracket, se produce una palatinización de la o las piezas que se pretenden retraer.
   A diferencia de la atracción recíproca entre la parte anterior y segmentos posteriores a lo largo del alambre principal en mecánica de deslizamiento convencional, la fuerza elástica de la cabeza del micro-implante no afecta tanto a la parte del segmento posterior.
         Diferentes posiciones del micro-implante y diferentes posiciones del brazo de poder.


(no se utiliza brazo de retracción en el video/animación, con lo que no es posible lograr el desplazamiento sin inclinación)
(el cierre con cadenetas elásticas puede ser posible, pero a diferencia de los resortes, los elásticos no ofrecen una fuerza continua)





Conclusiones

   El tipo de técnica y la utilización de materiales y aditamentos será y estará vinculada al caso clínico en particular y las posibilidades biológicas y clínicas que ofrezca cada paciente.

La utilización de arcos con acción de anzas requiere de gran habilidad para controlar la biomecanica y la activación de resortes y anzas.


La posición del micro-implante y de los brazos de poder influye en la inclinación de los incisivos, en una mecánica de deslizamiento.



Es mejor una mecánica de deslizamiento con la ayuda de micro-implantes para la retracción del sector anterior porque no produce perdida de anclaje posterior.

La retracción en masa (para el cierre de espacios) es mejor que en 2 pasos (primero llevar el canino y luego los incisivos) porque puede producir mayor inclinación y un grado de resorción mayor en los incisivos laterales.


En definitiva la mayoría de los métodos logran el objetivo que es cerrar brechas, de ahí en mas la aplicación dependerá de la posibilidad clínica y económica del paciente.

Espero les guste y les sirva!







EXTRA
Este video me pareció interesante por las animaciones y ademas por la variedad de aplicaciones que hemos puesto en marcha en la clínica estos últimos años durante el curso.


Muchas Gracias!!!